La alcadesa de Treviño confía en hablar con el País Vasco «sin las presiones de siempre»

http://www.abc.es/20090514/castilla-leon-castilla-leon/alcadesa-trevino-confia-hablar-20090514.html
Asimismo, en la misiva enviada ayer y tal como hizo Herrera con el nuevo presidente gallego, se define un listado amplio de asuntos de interés común que ambas administraciones deben abordar para "impulsar un nuevo tiempo de colaboración", informaron a Europa Press fuentes de la Administración regional.
En esa relación de temas para la cooperación, destacan aquellos elementos relacionados con las infraestructuras de comunicación y el mejor aprovechamiento de los recursos logísticos que gestionan tanto el Gobierno vasco como la Junta.
En concreto, el presidente Herrera apuesta por desarrollar de manera "coordinada" las actuaciones que sirvan para mejorar las carreteras de titularidad autonómica y que afecten a las dos comunidades.
De igual manera, en el documento se incluye una referencia expresa para vigilar y exigir el cumplimiento de la ejecución de las conexiones con las grandes redes ferroviarias que son competencia y responsabilidad del Estado, y de manera especial, a la conexión de Burgos con la 'Y vasca'.
Una característica compartida por el País Vasco y por Castilla y León es la existencia de una importante red de recursos logísticos. En este sentido, se propone "intensificar" las relaciones de los enclaves logísticos de nuestra Comunidad con los vascos y "prestar una especial atención" a los recursos ubicados en el área industrial de Bilbao y de servicios de Miranda de Ebro (Burgos), así como las conexiones con el puerto bilbaíno.
PROMOCIÓN DE ENSEÑANZA DE EUSKERA
La carta enviada por Juan Vicente Herrera a Patxi López también se ocupa de la necesidad de prestar servicios públicos de calidad a los habitantes de las localidades limítrofes. El presidente de la Junta de Castilla y León hace especial referencia al Condado de Treviño y a sus vecinos. "Esperan de nosotros que, por encima de cualquier otra cuestión, seamos capaces de trabajar juntos y de ponernos de acuerdo para garantizar los mejores servicios públicos y su calidad de vida", indicó el jefe del Ejecutivo castellanoleonés.
Así, la sanidad, los servicios sociales y la educación son algunos de los apartados que sugiere el presidente de la Junta de Castilla y León. En materia educativa se apuesta de manera concreta por el aprendizaje del euskera para lo que plantea la "promoción del conocimiento" y la "utilización" en el territorio limítrofe de la Comunidad de esta lengua cooficial, por razón de la proximidad geográfica y la demanda existente en algunas zonas específicas.
Para conseguir este fin, el Gobierno castellanoleonés apunta a la colaboración con el Ejecutivo vasco para formar al profesorado, aportar los recursos para la enseñanza y el aprendizaje así como adecuar los sistemas de equivalencias y acreditación del conocimiento de la lengua vasca.
En términos más generales, Herrera invita al nuevo "lehendakari" a facilitar la escolarización de alumnos que residan en localidades limítrofes en centros educativos de la otra comunidad autónoma. También se sugiere el desarrollo de acciones conjuntas en materia de recursos humanos, formación profesional, calidad, innovación y formación del profesorado.
Para el sistema universitario, el objetivo que se busca es el de incentivar el intercambio de experiencias sobre planes de apoyo en torno a la relación universidad-empresa; la internacionalización de la I+D+i además de profundizar en los modelos de financiación de los respectivos sistemas universitarios.
Para mejorar la prestación de otros servicios esenciales como la sanidad, la Junta, en la misiva remitida ayer, insiste en uno de los grandes ejes que han impulsado la cooperación con las comunidades vecinas desde el inicio de la legislatura: la atención de proximidad, primaria y especializada, a los vecinos de las localidades limítrofes.
Con el referente de conseguir los mejores resultados en este campo, el presidente Herrera señala la idoneidad de establecer la "interconexión electrónica" entre las respectivas áreas de asistencia. En el caso concreto de algunas especialidades, la intención de la Junta es que los servicios de salud (Sacyl y Osakidetza) definan el alcance de la colaboración.
Con este mismo espíritu de atención al ciudadano, el Ejecutivo autonómico se pone a disposición del nuevo Gobierno del País Vasco para ir "de la mano" en el desarrollo del sistema de dependencia y en la atención a las víctimas de la violencia doméstica mediante la coordinación de los recursos que mantienen ambas administraciones para estos asuntos.
INCENTIVOS FISCALES
El documento que se ha trasladado a Patxi López también incluye algunas propuestas en materia económica y fiscal. En concreto, Herrera defiende el interés que supone la colaboración entre los institutos o agencias de desarrollo económico y entre los parques, centros tecnológicos y universidades, en sus tareas de investigación y desarrollo.
El nuevo tiempo político que debe abrirse en Euskadi es, de igual manera, una oportunidad a aprovechar para establecer una adecuada "información y análisis sobre las decisiones en materia de apoyo y de incentivos fiscales a las empresas", dice.
Sin abandonar el terreno económico y productivo, la Junta también defiende la viabilidad del sector agrícola para el que se define un marco de trabajo en común relacionado con el desarrollo y las infraestructuras rurales y los apoyos para la competitividad del cultivo de la remolacha en la zona de influencia de la azucarera de Miranda de Ebro (Burgos).
Dentro del listado de asuntos que propone el presidente de la Junta de Castilla y León también hay cabida para la cooperación en protección civil, medio ambiente, agricultura y cultura y turismo.
En esta última materia, el planteamiento del Gobierno castellanoleonés se centra tanto en el intercambio de experiencias y la colaboración en el área del patrimonio artístico y cultural y entre los museos de ambas comunidades, de manera especial en el ámbito del Arte Contemporáneo.
Como herramientas para estimular la actividad turística, y con la celebración del Año Jacobeo en 2010 como uno de los principales referentes, las medidas sugeridas consisten en la "creación y promoción" de itinerarios y rutas de senderismo, paquetes turísticos, jornadas gastronómicas o turismo rural, medioambiental y ornitológico.
Este turismo de naturaleza, apuntó la Junta, guarda una estrecha relación con la mejor defensa de los recursos ecológicos de Castilla y León con especial atención a los espacios protegidos existentes en las zonas limítrofes como la zona de las Merindades y las de la Cuenca del Ebro.
La carta remitida al nuevo "lehendakari" se enmarca en una ambiciosa apuesta de la Junta de Castilla y León para intensificar la cooperación territorial desde una perspectiva "útil, leal, integradora y cooperativa", como el propio Juan Vicente Herrera señaló en su discurso de investidura.
Este compromiso ha tenido su principal ejemplo en los diferentes acuerdos de colaboración promovidos por el ejecutivo castellano y leonés a partir del envío, en marzo del año pasado, de una serie de cartas a todas las autonomías que comparten límites geográficos con la Comunidad. Hay que recordar que ya entonces se produjeron contactos con el País Vasco, aunque lo cierto es que el ejecutivo presidido entonces por Juan José Ibarretxe no respondió a la invitación de la Junta.
KORRIKA 16
Ibilbidearen erdia igarota, Korrikak Araban jarraitzen du, eta Bizkaian sartu-irten labur bat egin duen arren, egun osoa Araban igaro du. Bihar goizaldean Nafarroan sartuko da berriro.
01/04/2009 10:36:00
AMURRIO-. Atzo arratsalde-iluntzean Arabako Errioxa zeharkatu zituen Korrikak eta ia uneoro euri txikia izan zuten lagun, baita elur-bustia ere, esaterako Herrerako mendatean (1.100 metro).
Goizaldean, berriz, Trebiñu eta Argantzundik pasa ostean, Izarra aldean iritsi zaio egunsentia lasterketari.
Handik Amurriorantz jo du, eta han harrera beroa egin diote. Aiara eta Laudio zeharkatu ditu ondoren, eta toki horietan ere ehunka lagun bildu dira. Espetxetik atera berria den Iñaki Olaldek eraman du lekukoa Laudion, ikastolako lankide eta ikasleez lagunduta.
Korrikak gero sartu-irten bat egin du Bizkaian, Orozkon hain zuzen ere. Hamaika kilometroko ibilaldia egin ostean, atzera Araban sartu da Korrika, Baranbiotik.
Arratsaldean ere Araban ibili da lekukoa, Zuia, Zigoitia eta Legutio aldean, eta iluntzea eta gaua Lautadan igaroko ditu.
Bihar goizaldean, berriro Nafarroan sartuko da lasterketa, Sakanatik barrena.
Atzo, ibilbidearen erdia bete zuen Korrikak.
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2009/03/31/vecinos/estellaymerindad/d31est31.1553042.php Cien cargos se oponen a la línea de alta tensión que cruzará la Merindad |
50 de ellos pertenecen a tierra estella y otros tantos al territorio de álava |
Solicitan también que el resto de instituciones implicadas se pronuncien desfavorablemente sobre este proyecto |
cristina solano
estella-lizarra. Más de 100 cargos electos han firmado en contra de la línea de alta tensión de 400 kv que el Ministerio de Industria tiene previsto instalar para unir las subestaciones de Castejón y Muruarte de Reta con Vitoria y que cruzará Tierra Estella. De este centenar de rúbricas, 50 corresponden a cargos electos de la Merindad y otras tantas a alcaldes y concejales de Álava. Este proyecto se anunció en el año 2007 y desde entonces han sido decenas las voces que se han levantado contra él. Hace unos días estos cargos electos rubricaron un documento en el que muestran su oposición al proyecto y solicitan al resto de las instituciones implicadas que se posicionen desfavorablemente al considerarlo "inasumible paisajística y medioambientalmente al ser zonas claves para la colectividad".
Hay que recordar que este proyecto, impulsado por el Ministerio de Industria, supone la instalación a lo largo de unos 110 kilómetros de torres de alta tensión de 46 metros de alto. Éstas se instalarán cada 500 metros y todavía no se ha determinado, o al menos públicamente, por dónde discurrirá exactamente ya que Red Eléctrica presentó 17 alternativas diferentes que, según explican, están estudiando teniendo en cuenta las observaciones remitidas por ayuntamientos y concejos. Lo que ya se sabe es que esta línea contará con dos subestaciones, una en Aberin y la otra en Codés, para, según explican sus defensores, "que Tierra Estella pueda coger electricidad de esta línea", sin embargo, existen informes que argumentan que esto es imposible debido a las características de la línea.
Los alcaldes y concejales que, por el momento, han firmado contra la línea pertenecen a las localidades de: Piedramillera, Aguilar de Codés, Acedo, Espronceda, Sansol, Genevilla, Ancín, Azuelo, Cabredo, Sorlada, Valle de Lana, Gastiáin, Asarta, Nazar, Mirafuentes, Marañón, Armañanzas, Arróniz, Morentin, Dicastillo, Aras, Allo, Torralba, Ancín, Meano, Los Arcos, Lodosa, Mendilibarri y Estella. En el caso de Álava han firmado ediles de Peñacerrada, Bernedo, Salvatierra, Valle de Arana, Maeztu, Santa Cruz de Campezo, Lagrán, Villafría, Bujanda, Villaverde, Laminoria, Vírgala, Azaceta, Roitegui, Korres, Sabando, Urturi, Atauri, Contrasta, Asparrena, Trebiño y Onraita. A esta recogida de firmas hay que sumar otras 20 que, según la plataforma, también han rubricado la solicitud que se enviará a los diferentes gobiernos y parlamentos del Estado, de Navarra y de la CAV.
"No hay mejor desprecio que no hacer aprecio"; Trebiñu da la espalda a Falange.
La falange y el "circo Ynestrillas" recoge en Trebiño uno de sus mayores fracasos.
El ridiculo que han hecho hoy en Trebiñu, no tiene igual.
Decenas de guardias civiles ocupan "un pueblo fantasma", para "defender" a los fascistas de su soledad.
Sare Antifaxista, Trebiñu * E.H
Hoy a medio dia, un autobus de falangistas con Ricardo Saenz de Ynestrillas y su escudero Manuel Andrino a la cabeza, han llegado a Trebiñu.
Ante la convocatoria de Ahaztuak 1936-77 y que ha sido secundada por Sare Antifaxista, se ha celebrado en Argantzon una "Euskal Jaia" donde se ha repartido un dossier que explica la represión fascista franquista que sufrió el enclave, y en la que se reivindica la memoria histórica de Trebiño..(Ahaztuak contabiliza 32 asesinados en Trebiñu en 1936) y donde tambien han habido juegos para l@s mas txikis, un puesto de material Antifascista, una improvisada barra con pintxos de la tierra... todo ello amenizado por varios Bertsolaris.
Por este motivo, a su llegada a Trebiñu, los nazi-fascistas se han encontrado un pueblo decorado con pancartas y banderas republicanas e ikurriñas en sus balcones, y totalmente vacio, para demostrarles que "el pueblo les da la espalda".
Decenas de guardias civiles desde su llegada al condado, les han protegido de su "mas absolutada soledad, y del desprecio de l@s vecin@s les han infringido". Esto ha sido lo que se han encontrado y lo que han recibido.
Desde Sare Antifaxista no podemos mas que felicitar a l@s vecin@s de los pueblos de Trebiñu y de Argantzon por su actitud Antifascistas, y agradecer a tod@s l@s Antifascistas que nos han acompañado hoy en esta explendida jornada de lucha.... Oroimena, duintasuna eta Borroka!! Antifaxistak Garelako.
Trebiñu eta Argantzon, Antifaxistak beti!!
Sare Info:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2009/02/la-justicia-espanola-siempre-del-lado.html
http://sareantifaxista.blogspot.com/2009/02/no-hay-mejor-desprecio-que-no-hacer.html
BANDERAS REPUBLICANAS, IKURRIÑAS Y CALLES VACIAS RECIBEN A LOS FALANGISTAS EN TREBIÑU (ARABA)
Ahaztuak 1936-1977 * E.H
Respondiendo al llamamiento de Ahaztuak 1936-1977, el pueblo de Trebiñu ha dado la espalda a los falangistas y ha recibido la visita de los herederos ideológicos del terrorismo franquista con numerosas ikurriñas y banderas republicanas colocadas por la las carreteras de acceso y en las localidades que componen la conocida como octava cuadrilla alavesa....
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/2009/02/reivindicacion-de-la-memoria-historica.html
FAXISMOA BORROKATU, SUNTXITU ETA AKATU !!
«Bienvenido míster Torrente», en versión treviñesa.
Gara, Trebiñu * E.H
Una «jornada de camaradería», en palabras de Saénz de Ynestrillas, fue la que pretendió escenificar ayer Falange Española en Trebiñu. Algo más de 50 fascistas acudieron para reivindicar la «españolidad» del corazón de Araba. Fuertemente escoltados, lanzaron sus proclamas y se fueron por donde vinieron.
http://www.gara.net/paperezkoa/20090301/124745/es/Bienvenido-mister-Torrente-version-trevinesa
http://www.gara.net/paperezkoa/20090301/124745/es/Bienvenido-mister-Torrente-version-trevinesa
CRÓNICA La Falange en Trebiñu
Una «jornada de camaradería», en palabras de Saénz de Ynestrillas, fue la que pretendió escenificar ayer Falange Española en Trebiñu. Algo más de 50 fascistas acudieron para reivindicar la «españolidad» del corazón de Araba. Fuertemente escoltados, lanzaron sus proclamas y se fueron por donde vinieron.
Joseba VIVANCO
Casi es mediodía en la localidad de Argantzun y la bruma se resiste a abandonar la llanura alavesa. En la entrada de la calle principal cuelga una pancarta que recuerda el próximo inicio de Korrika. En la plaza central, varios niños y adultos disfrazados celebran los Carnavales al son de Takolo, Pirritx eta Porrotx.
En este mismo lugar, en unos minutos comenzará la Euskal Jaia -bertsos regados con sidra y sazonados con txistorra- organizada por el colectivo Ahaztuak 1936-1977 en respuesta al «insulto» de la convocatoria, a diez kilómetros de allí, en la vecina Trebiñu, de la Falange Española. La cifra de 32 asesinados entre ambos pueblos, a manos del bando fascista, bien se merecería una respuesta.
Los ultras de Ricardo Sáenz de Ynestrillas tenían anunciada su presencia en tierra treviñesa para las 13.00. Media hora antes de la cita dejamos Argantzun y nos encaminamos hacia Trebiñu. A la entrada del pueblo, control de los Grupos Rurales Antiterroristas de la Guardia Civil. «Éstos no van de Carnaval, no», pensamos acertadamente. Tras la obligada identificación, registro del vehículo y somero cacheo, accedemos a pie al casco urbano, pasando por delante del cuartel, donde aguardan algunas dotaciones de antidisturbios.
Mientras una mujer casca avellanas a martillazos, ajena al despliegue policial, varios vecinos entrados en años observan expectantes mientras calientan sus arrugas al sol. Poco antes de la hora prevista, llega al control un autobús de dos pisos, obligado a estacionar en un descampado y del que descienden las huestes falangistas, banderas españolas en mano.
«¡Cuánto cabrón!»
De inmediato, el grupo de unas setenta personas es rodeado por los agentes antidisturbios. Entre gritos de «Unidad Nacional» y «Patria, justicia, revolución», inician a pie su camino hasta el pueblo, guiados por una pancarta que sujeta, entre otros, el mismísimo Ynestrillas.
``Treviño es Castilla. Castilla Salva España'' es el lema de su nueva visita a Euskal Herria -la última, a la capital alavesa-. Enfundados la mayoría en su habitual indumentaria de chaqueta negra, vaqueros claros y zapatos, adornados con gafas oscuras, avanzan a paso lento mientras uno de los vecinos comenta por lo bajo: «¡Cuánto cabrón!».
Entre gritos y banderas españolas, algunas con el yugo y las flechas, arriban a la plaza principal, donde se ubica el ayuntamiento, gobernado por el PP. Al acercarse, se percatan de que en lo alto del erguido campanario de la iglesia, el viento agita una bandera vasca y decenas de banderines de ikurriñas cuelgan de su balconada. «Cura, cabrón, tírate del torreón!», grazna uno del grupo, mientras irrumpen con paso militar en la pequeña plazoleta.
El cordón policial obliga a la prensa y los escasos vecinos presentes a retirarse hasta una bocacalle. «España, España», gritan el entrar. Pero entre la charca de rojigualdas, una ikurriña sobresale, colgada de una ventana. Su pretendida pica en Trebiñu no será completa. «Ikurriña no, española sí», arremeterán contra ella una y otra vez. «¡Todos a una, aupa Osasuna....!». ¿Hemos oído bien? «¡Todos a una, puta Batasuna!», aclaran esta vez con voz más nítida. «¿A esto han venido?», se pregunta un joven que observa al otro lado de los antidisturbios, mientras tiene que aguantar unos vivas al coronel Tejero.
Son las 13.15 y entre gritos de «Menos manos blancas, más mano dura» y «Vasconia, española y cristiana», Ynestrillas se desprende de su negra chaqueta y toma la palabra desde un atril, bajo el pórtico parroquial. «Buenos días, gracias por haber venido a este pedazo de Castilla...».
A partir de ahí, que si «hemos venido a ayudaros a meditar, reflexionar y decidir» -y eso que aquí no les dejan votar-, que si «enardecido público venido de Vasconia», que si «compatriotas treviñeses os he echado de menos», que si «hemos venido a transmitir un mensaje de fe y esperanza»... «¡Trebiño Araba da!», responde desde el otro lado uno de los escasos jóvenes del pueblo, reunidos para ver el inusual y colorista espectáculo.
Cuarenta minutos después del bla, bla, bla y de una impagable lección de anacronismo histórico, el orador finaliza con un enardecido «¡Arriba España!», jaleado por sus adoctrinados cachorros. «Mira, aquel es igual a Torrente» o «ése tiene el bigote como el tabernero de Aída», bromean una y otra vez, a varios metros de distancia, los jóvenes congregados, mientras, separados por varios agentes, no les quitan ojo los miembros de la «guardia pretoriana» del ultraderechista Ynestrillas.
A por la ikurriña
Por si sus cuarenta minutos no hubieran sido suficiente para aleccionar a los suyos y a sus «camaradas treviñeses», ahora es Manuel Andrino, jefe territorial de la Falange en Madrid, quien toma la palabra para seguir con el bla, bla, bla y ensañarse con «esa basura de bandera que se llama ikurriña». La tienen entre ceja y ceja.
Son las 14.10 y, por fin, acaba la pantomima. El obligado «¡Arriba España!», brazos en alto, da paso a otro momento impagable de la tourné fascista, el ``Cara al sol'' que Primo de Rivera compuso como una «canción alegre, exenta de odio, pero a la vez de guerra y amor». Los sones del himno español a través de la megafonía ponen la «carta de ajuste» al atardecer... o eso es lo que parecía.
De entre las banderas rojigualdas se escucha otro grito: «¡Vamos a quitar esa bandera guarra!», señalan a la solitaria ikurriña. «¡Guarra será tu puta madre, cabrón!», les responde de inmediato al otro lado del cordón policial un joven apoyado en una vara de avellano.
Los falangistas intentan formar una torreta humana para alcanzar la enseña vasca y hacerla claudicar. Pero los agentes se lo impiden. «Haced la vista gorda», les piden. Pero se tienen que resignar a irse sin su odiado trofeo de guerra. «¡Hala, a chupársela por ahí!», les espeta otro joven treviñés entre risas.
La comitiva fascista vuelve por donde ha venido, fuertemente escoltada. Por el camino siembran farolas y canalones de pegatinas rojigualdas, que dos jóvenes del pueblo van quitando casi hasta el mismo autobús. Son las 14.30. El autobús arranca. Todavía llegan a tiempo de ir a ver el Real Madrid-Espanyol.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL) ha reconocido el derecho de la Falange a convocar una manifestación en Treviño este sábado 28 de febrero con el lema "Treviño por España", que había sido prohibida por la Subdelegación del Gobierno en Burgos.
La Subdelegación había prohibido la manifestación argumentando que se pretende realizar coincidiendo con la jornada de reflexión de las elecciones autonómicas vascas que se celebrarán el día siguiente y que en Treviño residen muchas personas que están empadronadas en la CAV.
Sin embargo, en la sentencia dictada por el TSJCYL se indica que la reivindicación que se pretende transmitir con la manifestación convocada se plantea en "un territorio en el que pese a la cercanía y circunstancias peculiares de ubicación geográfica, no se va a celebrar elección alguna".
Otro argumento de la Subdelegación para denegar la autorización a Falange, que optó por presentar un recurso contra esta decisión, fue la existencia de informes que advierten del riesgo de "alteraciones de orden público con peligro para personas o bienes".
En este caso, la resolución judicial recuerda que el derecho a manifestación está recogido en la Constitución y "la mera sospecha o posibilidad de que se produzca la perturbación de otros bienes o derechos no justifica la medida prohibitiva del derecho fundamental".
La Falange podrá celebrar la manifestación con el lema 'Treviño por España' en el enclave vasco de Trebiño mañana sábado a las 13.00 horas, tras reconocer el derecho al ejercicio de la manifestación solicitada y declarar la nulidad de su prohibición "por no ser ajustada a derecho", según la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL).
Así, el Alto Tribunal estimó el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el partido político contra la resolución de 16 de febrero de 2009 por la que se prohibía esta manifestación. La parte recurrente se ratificó en su petición, el abogado del Estado solicitó la desestimación del mismo y el Ministerio Fiscal informó que procedía estimar el recurso.
Según se desprende de la sentencia, La Falange comunicó a la Subdelegación del Gobierno en Burgos la manifestación a celebrar mañana 28 de febrero de 2009 en el Condado de Treviño a las 13 horas con el lema 'Treviño por España'. La Subdelegación prohibió dicha manifestación amparando la negativa al ejercicio de un derecho fundamental recogido en el articulo 53 de la Constitución, sobre la base de la existencia de informes en el expediente de los que se deriva que en dicha fecha coincide con la jornada de reflexión de las Elecciones al Parlamento Vasco que se celebrarán este domingo 1 de marzo.
Así, continúa que al residir numerosas personas empadronadas en el País Vasco se produce esa incidencia en la jornada de reflexión por la ubicación geográfica del Condado. Igualmente, se añade como motivo de denegación que de los informes precedentes se desprenden alteraciones de orden público, "por lo que la existencia de fundadas razones de alteración del orden publico, con peligro para personas o bienes, determina finalmente la prohibición impugnada". Los fundamentos del derecho agregan que el articulo 21 de la Constitución reconoce el derecho a la reunión pacifica y sin armas, derecho esencial que no necesita autorización previa, salvo la comunicación como consecuencia de la invasión de lugares de transito publico, que podrá llevar a su prohibición cuando existan fundadas razones de alteración del orden publico, peligro para personas o bienes.
Por ello, "de ninguna manera puede ser interpretado en sentido restrictivo como hace la Subdelegación del Gobierno, que transforma en razones fundadas de alteración del orden público por los incidentes que habían ocurrido en la provincia de Vitoria en octubre de 2008 o porque toda convocatoria de este partido político implica reacciones de la izquierda abertzale", señala.
Jornada de reflexión
El otro motivo de denegación es el relativo a la fecha elegida para el ejercicio del derecho de manifestación. Según la sentencia, que la fecha prevista por los organizadores para la celebración de la manifestación comunicada coincida con la jornada de reflexión de las elecciones al Parlamento Vasco "no puede llevar a la conclusión de que en un territorio donde no se van a celebrar elección alguna se pueda incidir en el derecho fundamental de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos".
La reivindicación que se pretende transmitir a través de la manifestación convocada, versa la sentencia, se plantea en un territorio en el que pese a la cercanía y circunstancias peculiares de ubicación geográfica no se va a celebrar elección alguna, por lo que el dato de que exista una población de hecho, pero empadronada en el País Vasco con derecho por tanto al voto en dicha Comunidad, no puede prevalecer sobre el derecho fundamental de reunión de la parte actora.
La plataforma por la memoria histórica Ahaztuak 1936-1977, que agrupa a víctimas de la represión franquista, ha denunciado que la Falange Española ha convocado un acto político para el sábado en Treviño, en el corazón de Álava, lo que a su juicio es "un insulto a las decenas de víctimas del franquismo asesinadas en la zona".
"No podemos permanecer callados ante una convocatoria como ésta, realizada por una formación de carácter e ideología netamente fascista, continuadora y heredera de los mentores, impulsores y ejecutores del terrorismo franquista", ha señalado la asociación en una nota.
Por ello, Ahaztuak pide a los vecinos de Treviño que protesten ante la visita de los falangistas colocando banderas republicanas e ikurriñas en sus balcones y "vaciando las calles del pueblo" para demostrar que "el pueblo les da la espalda".
Asimismo, ha invitado a participar en la Euskal Jaia que se celebrará en Argantzon, donde repartirán un dossier que explica la represión franquista que sufrió el enclave y reivindicarán la memoria histórica de Treviño.
Ahaztuak contabiliza 32 asesinados en Treviño en 1936.
http://www.elcorreodigital.com/alava/20090223/mas-actualidad/politica/ahaztuak-denuncia-provocacion-acto-200902231108.html
DENUNCIA Y LLAMAMIENTO DE AHAZTUAK 1936-1977
ANTE LA CONVOCATORIA DE FALANGE ESPAÑOLA EN TREBIÑU
Algo más que una provocación: un insulto a las decenas de víctimas del franquismo asesinadas en la zona y un nuevo ejemplo del Modelo español de Impunidad vigente.
Falange Española ha convocado este sábado 28 de Febrero a las 13:00 horas un acto político en Trebiñu, en el corazón de Araba, bajo el lema “Treviño es Castilla. Castilla Salva España”. Para Ahaztuak 1936-1977, colectivo que trabaja por la recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria y que agrupa a víctimas y familiares de la represión franquista, esta convocatoria es algo más que una provocación. Se trata de un nuevo ejemplo del Modelo español de Impunidad vigente, por lo que hacemos pública nuestra denuncia ante lo que consideramos un insulto a la memoria de las personas asesinadas por los escuadrones de la muerte falangistas en Trebiñu y en el resto del territorio alavés.
No podemos permanecer callados ante una convocatoria como ésta, realizada por una formación de carácter e ideología netamente fascista, continuadora y heredera de los mentores, impulsores y ejecutores del terrorismo franquista. Los falangistas fueron una pieza clave de la represión planificada y sistemática puesta en marcha por los golpistas a partir de 1936, son responsables de una limpieza ideológica sin precedentes, en la que pueblo a pueblo fueron exterminados cargos electos, militantes políticos, sindicalistas, maestros, estudiantes, obreros y campesinos considerados desafectos al movimiento nacional-católico, acusados de ser republicanos, comunistas, socialistas, separatistas o libertarios.
La crueldad de los piquetes de falangistas, requetés y demás elementos paramilitares se cebó en lugares donde no hubo frente de guerra, a los que ni siquiera llegaba el eco de las balas o el humo de las explosiones. Y ese es el caso de Trebiñu, a donde ahora pretende volver la Falange a pasear su ideario y su siniestro emblema del yugo y las flechas, que fue lo último que vieron bordado en las camisas de sus asesinos decenas de miles de ciudadanos de todo el Estado antes de ser asesinados y arrojados a la fosa común de la Impunidad en la que aún reposan. Eso es lo que representan los devotos cuneteros que anuncian su presencia para este sábado en Trebiñu, con esa misma simbología, proclamando y defendiendo abiertamente su trayectoria fascista, golpista y criminal.
Ante esta convocatoria, para Ahaztuak 1936-1977 cobra especial significado destacar los más de 30 asesinatos cometidos por los franquistas en la que se conoce como la octava cuadrilla de Araba, el enclave de Trebiñu. Un enclave cautivo en el corazón de Araba que depende administrativamente de Burgos, en contra de la voluntad de los trebiñeses. Reivindicar la memoria de los represaliados por el franquismo en Trebiñu es también defender los valores republicanos, democráticos y antifascistas, es por lo tanto defender el respeto a la voluntad popular.
Por ello desde Ahaztuak 1936-1977, desde nuestra reivindicación de verdad, justicia y reparación para las victimas del franquismo -victimas también por tanto de los falangistas-, desde nuestra reivindicación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Euskal Herria, hacemos un llamamiento a todos los vecinos del enclave de Trebiñu para denunciar la visita falangista de la siguiente manera:
Colocando banderas republicanas e ikurriñas en los balcones de las casas y vaciando las calles del pueblo de Trebiñu, capital del municipio Condado de Trebiñu y localidad donde ha sido convocado el acto fascista. Para demostrar que ante la imposición de su presencia, el pueblo les da la espalda y evita el contacto visual, escuchar sus patrañas e incluso su fétido olor a muerte azul. Al mismo tiempo invitamos a acudir a la Euskal Jaia que se va a celebrar en la cercana Argantzon, sumándonos así a la convocatoria propuesta por miembros de los movimientos populares del enclave de Trebiñu. Será en este marco, en La Puebla de Argantzon, donde Ahaztuak dará respuesta a los falangistas, colocando un punto de información para socializar y reivindicar la Memoria Histórica Democrática y Antifascista de Trebiñu, y donde se repartirá un dossier que recoge los datos documentados de la represión franquista que sufrió el enclave en 1936.
1936: Terrorismo franquista en Trebiñu.
En el corazón de Araba se sitúa el enclave de Trebiñu, está dividido en dos municipios: La Puebla de Arganzón y Condado de Trebiñu. En 1936 no se trataba de una zona de especial arraigo frentepopulista revolucionario, ni destacaba por su actividad política republicana, ni era escenario de grandes centros de reclusión... Pero al igual que en otras zonas de Araba, la represión fue salvaje: en La Puebla de Arganzón hemos documentado una veintena de crímenes y en Trebiñu se contabilizan otros 13 vecinos asesinados.
19 asesinatos en Argantzon - La Puebla de Arganzón.
La mayoría de las víctimas de Argantzon son personas que fueron llevadas desde otros lugares a este municipio para ser fusiladas allí o que, por circunstancias laborales, el golpe de estado y la posterior represión les sorprendió en esta zona del enclave. Pero también, un total de seis vecinos de Argantzon fueron asesinados en diferentes circunstancias. Algunos eran trabajadores del ferrocarril en la cercana Miranda de Ebro, otros fueron subidos en una camioneta en la misma plaza del pueblo y nunca volvieron, todos ellos eran de ideología izquierdista o libertaria: Antonio Villapún Bengoa, Vicente Ansótegui Arteaga, Segundo Ordoño Zarate, Felix Ciriano Ansotegui, Francisco Ciriano Ansotegui y Mario Amo Oraá.
Por otro lado fueron 13 vecinos de otras localidades cercanas cuyos cuerpos tiroteados aparecen en el término conocido como Las Conchas, con la ayuda del Registro del Cementerio de La Puebla de Arganzón se ha podido completar la información de la mayoría, pero algunos no han sido identificados y sólo se tiene la descripción física del cadaver junto a la relación de objetos personales hallados con ellos. Estos asesinatos se producen mayoritariamente en las primeras semanas de terror caliente que suceden al golpe de Estado, un verano sangriento en el que en el escaso margen de 30 días aparecen una decena de cuerpos sin vida en Las Conchas, flotando o abandonados en la orilla del rio Zadorra.
La siguiente serie de crímenes se da en diciembre, cuando coincidiendo con la batalla de Legutiano se recrudece la represión en la retaguardia y en Argantzon son asesinadas otras tres personas. A medida que fueron apareciendo, los cadaveres eran trasladados al cementerio de La Puebla de Arganzón para ser enterrados. Las fosas en las que estuvieron inhumadas estas personas estaban situadas en la entrada del camposanto, no tenían ninguna placa identificativa y únicamente una cruz negra en la pared servía de recordatorio. Se cree que tras unas obras realizadas en este cementerio todos estos restos mortales se arrojaron a un osario común. A fecha de hoy todavía no se ha podido confirmar dónde están enterradas estas 13 personas. Estos son sus nombres: Inocente Muro Fernández, Manuel San Juan Caño, Juan María Codina Bañuls, Pedro Gorrotxategi Aldai, Joaquín Hernández Tabera, Serapio Vadillo López, Agapito Vadillo Porres y 6 cuerpos sin identificar.
13 asesinatos en el Condado de Trebiñu.
En las pequeñas aldeas que pertenecen al municipio del Condado de Trebiñu, la represión no fue menor. En Dordoniz, que por entonces contaba con apenas 60 habitantes, fueron asesinadas 4 personas. Un pelotón de requetés y falangistas se presentó un día de Agosto de 1936, y siguiendo las instrucciones de los derechistas locales, se llevaron a Angel Corcuera Puelles, Gregorio Corcuera Echevarria, Jeronimo Ortiz y Jesús Velasco. En Añastro fueron pasados por las armas fascistas tres vecinos, entre los que se encontraban el médico del pueblo y el maestro de la localidad, sus nombres: Godofredo Colina, Antonio Paredes y Luis Velasco. En la capital del Condado, en Trebiñu, fueron seis las víctimas mortales de esa estrategia de terror, entre ellas se encontraban dos parejas de hermanos que trabajaban como albañiles y que alguna vez habían manifestado publicamente su ideología de izquierdista: Ricardo Landa, Alejandro Landa, Fortunato Arrieta, Fausto Arrieta, Moises Ruiz Monje y Vicente López Moraza.